lunes, 22 de julio de 2013

Coaching Marco teórico y herramientas


Yo estoy de acuerdo con la lectura de que la Programación Neurolinguística (PNL) es ante todo un modelo que responde a: ¿Cómo se generan las creencias y las presuposiciones de los seres humanos?, ¿en qué consiste la comunicación entre ellos?, ¿cómo es afectado todo por un entorno en cambio permanente?
Uno de sus objetivos es comprender el comportamiento y el pensamiento estratégico a partir del conocimiento de los procesos mentales y cognitivos. El campo de actuación no se limita al autoconocimiento, pues, al proporcionar un marco para la comprensión de la dimensión espiritual del ser humano, trasciende al individuo para acabar influyendo en su entorno social.
Hoy ya se reconocen los numerosos aportes de la PNL sobre otros campos del saber, por su metodología y su aspecto práctico y operativo. No sólo ha trasvasado sus técnicas, sino también y sobre todo nuevos puntos de vista y nuevos enfoques metodológicos que, por afinidad, se han convertido en un componente básico para el coaching.
Algunos de los factores comunes al coaching y al PNL son: La comunicación bidireccional con un objetivo de mejora, el énfasis en la relación interpersonal como proceso dinámico y las competencias personales y profesionales que ambos procesos exigen a quienes las profesan o utilizan.
La PNL define a las personas a partir de polaridades. Los tres elementos básicos, susceptibles de estudio, que constituyen al sujeto son: Su comportamiento externo (una dimensión externa), sus estados internos y sus procesos internos (dos dimensiones internas).

miércoles, 17 de julio de 2013

Nueva Ley Universitaria Perú 2013

Yo no estoy de acuerdo con esta Nueva Ley Universitaria, ya que se plantea a la educación como un servicio que según la Real Academia Española significa: Prestación humana que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales, como si fuera un servicio de agua o luz; y no como un derecho que según la Real Academia Española significa: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor o que el dueño de una cosa nos permite en ella, que es lo que debería de ser, ya que todo ser humano por nacimiento tiene derecho a la educación.
También, si se aprueba esta ley hay dos posibles consecuencias: disminuye la cantidad de bachilleres con título, o disminuye la calidad exigida de las tesis para que puedan egresar más estudiantes. Las universidades no van a querer disminuir su cantidad de egresados, por lo que apostaría por la segunda consecuencia.
Además, el idioma que debe ser obligatorio aprobar es el castellano. Uno de los grandes problemas de los profesionales de cualquier rama es justamente expresarse adecuadamente en nuestro idioma. Aprender otro que según la Nueva Ley Universitaria debe ser el inglés, sin haber logrado hacerlo en el propio sólo representa un escollo más. Además de que nosotros vamos a enseñar en el Perú y más bien si vamos a enseñar en la sierra o en la selva deberíamos de aprender el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas para comunicarnos mejor con nuestros alumnos de esas regiones.

martes, 16 de julio de 2013

La Educación en Finlandia: Los secretos de un éxito asombroso

En los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, Finlandia logró el primer lugar en lectura, el cuarto lugar en matemática y el tercer lugar en ciencias entre los 43 países participantes. Finlandia mejoró su posición en PISA 2003, entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas. Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus resultados en PISA 2003. Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades consiguen ser corregidas mejor por la educación, es un país donde las diferencias de capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y donde los alumnos tienen una valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.
Las claves de su éxito es que Finlandia ha puesto en el centro de su sistema al alumno. Parce incluso que un fino y profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno es lo que está detrás del asombroso éxito del sistema, pacientemente construido en 30 años de reforma. La idea de que un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales es la idea que orienta la acción de todos: El Estado, las municipalidades, los directores de este establecimiento, los profesores, etc.  Finlandia respeta profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los individuos que están en proceso de adquirirlos y eso es tenido allí por el más elemental pragmatismo: “Cada alumno es importante”. El alumno se siente en la escuela “como en su casa”. Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada en la medida de lo posible. Las otras claves del éxito de Finlandia son: Los ritmos de aprendizaje adaptados a los niños, la detección precoz de las desventajas y desórdenes del aprendizaje y uso de las ayudas específicas, un promedio alto de atención a los alumnos, alumnos activos y comprometidos, una libertad de elección delimitada, una evaluación motivadora, profesores expertos (con una profesión valorada, una selección exigente, una formación inicial cuidados, un tiempo moderado de trabajo pero con una definición amplia del servicio, condiciones materiales óptimas, una completa libertad pedagógica, profesores expertos asociados a la universidad, una formación continua claramente determinada), la evaluación como una palanca del cambio y como una obligación legal y con un sistema en constante evaluación.

En conclusión, la calidad de la educación es una consecuencia de múltiples factores externos y para contradecir una tendencia demasiado vigente entre nosotros: creer que podemos hallar correctivos al interior del sistema y que con ellos basta. Hay que hacerlos, pero recordando que son sólo medidas parciales. Si sólo miramos el sistema educativo no podremos cambiar sus resultados, porque para conseguirlos tenemos que mejorarnos como sociedad.

Competencias en la Comunicación Capítulo Primero: Secretos de la Competencia Comunicativa

Yo estoy de acuerdo con la lectura de que la comunicación aparece como algo esencial ligado a la vida humana y como instrumento para la construcción del tejido social. Desde el nacimiento entramos en contacto con otros seres de la misma especie, con quienes interactuamos dentro de una convivencia, indispensable para crecer y subsistir.
A lo largo de la historia, la comunicación ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría denominar la “era de las comunicaciones”. En verdad, las relaciones humanas toman como requisito una eficaz comunicación entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología han llegado a poner al servicio de las comunidades medios y sistemas increíblemente  complejos y sofisticados, cada vez con una mayor velocidad y eficacia. Sin embargo, en contraste con el progreso científico y tecnológico, la comunicación personal sigue soportando peligros, para cuya superación se requieren estrategias de formación en este campo.
Todo lo anterior permite indicar que los seres humanos gozan de una capacidad especial: La Función Semiótica, la cual los habilita para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejercicio de la Competencia Comunicativa, conocimiento diverso y amplio que abarca un conjunto de subcompetencias que habilitan a los interlocutores para producir o comprender mensajes con significado.
Dentro de la práctica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto comunicativo que corresponde a una acción unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona por medio de un código y en un contexto real determinado. Una clase de acto comunicativo son los actos de habla, que tienen existencia en el uso de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicación humana. En la práctica comunicativa real, los actos comunicativos o los actos de habla, no se producen aislados, sino que se encadenan en la acción del discurso. Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no sólo un emisor o primer interlocutor, sino indudablemente también un receptor o segundo interlocutor, pues sin éste no existiría comunicación. Por lo demás, bien se sabe que los actos comunicativos son actos sociales o actos compartidos, los cuales tienen lugar en una situación real determinada, con la participación mínima de dos personas que se contactan para intercambiar o compartir sus experiencias.
Es común atribuir al lenguaje natural la comunicación, como función principal y, en efecto, sin ésta es difícil concebir un lenguaje.
Existen dos formas de entender la comunicación: La concepción tradicional unidireccional, de tipo monológico (la más extendida), que equivale a la acción de informar, emitir mensajes, transmitir. Es la transferencia de información de un punto a otro a través de algún medio. Esta concepción se da desde la perspectiva únicamente del primer interlocutor. Una concepción menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicación bidireccional o dialógica. En este sentido, comunicación da la idea de diálogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad de experiencias entre dos o más personas, con un propósito particular, y en situaciones reales de la vida humana.

Los componentes de un acto de comunicación son: El emisor o primer interlocutor, el receptor o segundo interlocutor, el código, el mensaje, el canal y los contextos. Otros elementos implicados son: El mundo referencial, los estados cognoscitivos, el propósito o intención, las experiencias e información y la retroalimentación.

El Coaching: una necesidad

Yo estoy de acuerdo con la lectura de que el hombre se ve constantemente sometido a presiones que le obligan a cambiar, tanto en lo individual como en lo social, durante toda su vida.  Por tanto, la transformación es una necesidad, que puede ser acogida con el mayor entusiasmo o con la máxima resistencia. Sin embargo, tenemos la paradoja de que para seguir siendo uno mismo debemos estar dispuestos a transformarnos. Y puesto que se trata de una necesidad ineludible, será mejor acometer esa transformación con un espíritu positivo. Ya no alcanza sólo con el aprendizaje técnico o específico, tenemos que desarrollar nuevas actitudes y formas de ser y de estar que nos permitan movernos con agilidad, eficiencia y bienestar en una realidad siempre cambiante y siempre nueva. Para el ser humano, el cambio forma parte de la vida, al igual que ocurre con las demás especies; pero, nosotros contamos con la voluntad, con una gran capacidad para aprender y superarnos, somos capaces de poner todos nuestros recursos al servicio de nuestros propósitos y aspiraciones y, aun así, en la mayoría de los casos percibimos el cambio con aprensión. Tenemos un ejemplo de la inexorabilidad del cambio en una propia biografía, ya que todos hemos pasado forzosamente por múltiples transformaciones.
Hoy en día se tiende a dar al coaching el sentido de entrenamiento. El coach es el que nos ayuda a encontrar el camino, a eliminar obstáculos y a sacar el mejor partido a nuestras capacidades. Como en la lengua española no existe una palabra que sintetice fácilmente esta idea, se ha adoptado la palabra inglesa “coaching”. El coaching es el arte de facilitar el desarrollo  potencial de las personas y de los equipos para alcanzar objetivos coherentes y cambios en profundidad.

El coach surge como una necesidad ante situaciones personales y laborales que hacen aconsejable la presencia de un profesional para acompañar el proceso de transformación de una persona. Se preocupará por la integridad personal y social de su cliente, facilitará la creación de redes, la adhesión a objetivos comunes y la planificación sistémica. Los temas sobre los que volverá el coach de forma recurrente a lo largo de su labor serán: Los valores, las relaciones y la coherencia. El coach acompaña a individuos, grupos y/o organizaciones en sus procesos de cambio, enseñando a inventar herramientas y soluciones que faciliten un “renacer” personal, profesional y organizacional. Enseña a su cliente a tener una visión de futuro, al tiempo que le aporta herramientas, modelos y métodos para la resolución de problemas. El coach debe amar el cambio. 

El Verbo

El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del núcleo del sintagma de tiempo y sino de un sintagma verbal ordinario).

Lexemas y morfemas verbales:
  • Lexema o Raíz:
Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir.
  • Morfemas o Desinencias:
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
Forma verbal
Lexema
Desinencia
Información de la desinencia
correremos
corr
eremos
primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo


La Conjugación:
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
·         Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
·         Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
·         Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

Accidentes Gramaticales:
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes
Clases
Referencia
Ejemplos
Número
Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
Tú estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona
Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
Tú lees.
Él lo sabe.
Tiempo
Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
 pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo
Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera
 acertar.
¡Adivina el resultado!

ACTIVIDAD

Reconoce las clases de los accidentes gramaticales de los siguientes verbos:
·         Dibuja


·         Recordéis


·         Sabré

·         Vengáis


·         Soy

·         Escribíamos


·         Pintaré


·         Anduve

·         Cogeréis



·         Mintieron

SESIÓN 12 Verbo

PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

           
I.                   DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA                               : Comunicación
CICLO Y GRADO                       : VII / 3ro
TEMA                              : El Verbo
DOCENTE                                   : Robinson Cristopher Alvarez Ponce
TIEMPO                           : 90 minutos

II.                APRENDIZAJES ESPERADOS:
Comprende el significado global del verbo en la comunicación y en los textos escritos.

III.             SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO
·         Acciones de inicio: saludos.
·         El docente pega dos cárteles sobre la pizarra, en cada una de ellas hay un verbo.
·         Luego establece la siguiente pregunta:
·         ¿Qué clase de palabras son estas palabras?

·         A través de las respuestas y la guía del profesor, los alumnos identifican el tema de la clase.
·         Se introduce el aprendizaje esperado. 10 min.

PROCESO
·         A continuación, se explica a los alumnos la definición de verbo.
·         Se entrega a cada alumno una separata informativa que leerán en clase.
·         Se entrega a cada alumna una hoja de actividades que resolverán en clase. 75 min.

SALIDA
·         Se promueve la metacognición con las siguientes preguntas:
·         ¿Qué hemos aprendido hoy?
·         ¿Cómo hemos aprendido?
·         ¿Qué dificultades hemos tenido?
·         ¿Cómo nos hemos sentido? 5 min.

IV.              RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS:
Carteles, limpiatipo, pizarra, plumones, fotocopias.

V.                 EVALUACIÓN:
CRITERIO
INDICADORES
TÉCNICAS
INSTRUMENTOS

Comprensión de Textos
Comprende el significado global del verbo en la comunicación y en los textos escritos.

Prueba escrita

Hoja de actividades.