jueves, 28 de noviembre de 2013

Las 5 W del lector juvenil

Yo estoy de acuerdo con la lectura que menciona que el famoso estudio Y sin embargo, leen publicado en Francia hace algunos años apunta que, aunque no lo parezca, los jóvenes leen.
También estoy de acuerdo que si de noticia se trata, se debe de aplicar las famosas 5 W que todo futuro periodista conoce como eje fundamental de cualquier información: Who, what, when, where, why (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).
¿Quién es el lector juvenil? El lector que se sitúa entre el niño y el adulto no tiene un término propio. Tampoco hay unos límites de edad claramente fijados. Estas son incógnitas que cada país y cada momento histórico ha resuelto de formas diversas y, en muchos casos, en estrecha relación con los condicionantes sociológicos y políticos que configuran una sociedad determinada. Tal vez la cuestión más relevante sea que el lector juvenil no existe porque, al llegar a la adolescencia, los jóvenes dejan de leer. Entre los desertores suele haber más chicos que chicas. Así, entre los que se mantienen en las filas de la literatura, los gustos lectores se diversifican: Hay una lectura de chicas y otra lectura de chicos.
¿Qué lee? Pues muchas cosas. Si está escolarizado, sus profesores le obligarán a leer algunos clásicos, ya sea de la literatura nacional correspondiente o de la universal, o tal vez de la literatura juvenil. Mal que bien con métodos más o menos sugerentes, los sufridos profesores intentarán acercar estos clásicos por medio de la lectura en voz alta, la asistencia a una obra de teatro o la proyección de una película. Y, claro está, por medio de fragmentos extraídos de los libros de texto, de las adaptaciones o incluso de transgenerizaciones. En segundo lugar, los adolescentes tienen a su alcance la literatura juvenil que autores, editores y mediadores han creado y puesto a su disposición. Es lo que algunos llaman literatura juvenil homologada. Los temas pueden ser variados. En tercer lugar, el adolescente descubre un universo de lecturas que le llaman directamente y que parecen estarle destinadas o pensadas para que las elija: Esto se refiere a una literatura que escapa del control de los adultos y que conforma una cultura juvenil generalmente no homologada: Cómics, novelas gráficas, best sellers, revistas, un material impreso que puede conectar, muchas veces, con el material no impreso que llena sus horas y sus ocios, es decir, el de la música y las pantallas. La cuarta y última fuente de lectura de los adolescentes, en la que parece que se diluye de forma definitiva el verbo leer, es el mundo de su ordenador, Smartphone o iPad. A través de él, escucha poesía a través de las canciones de sus grupos o cantantes favoritos, mira narrativa, lee y escribe, constantemente, a través de Facebook, blogs y otras formas de intercomunicación.
¿Dónde lo lee? La pantalla se convierte en el soporte básico en el que el adolescente actual consume más horas. El libro, por regla general, se le antoja un elemento relacionado con la escuela, la obligación y el tedio; mientras que la pantalla es para él o ella una puerta que le conduce a la información y a la comunicación, de la imagen a la palabra, de la música al contacto. El libro es lineal y cerrado; la pantalla, fractal y abierta. Sin embargo, sigue habiendo libros en su vida. Los dos lugares fundamentales donde los encuentra son el aula y la biblioteca. El aula es el lugar donde el adolescente aprende a leer en profundidad. La biblioteca es el lugar donde aprende a leer en extensión. La literatura de su elección: Sus cómics, su Facebook y/o sus canciones están al alcance de su mano en su ordenador, entre sus amigos, en sus tiendas especializadas, en sus bares y en sus discos. Ahí es donde el adolescente aprende a forjarse sus referencias y a modelar sus gustos.
¿Cuándo lo lee? Los adolescentes actuales, nativos de la era digital, están acostumbrados a la lectura digital; han roto, en cierta manera, con los criterios de unidad y linealidad que supone el texto publicado en papel. Les cuesta la lectura lenta. En cambio, se adaptan mejor que los adultos a la simultaneidad y a la fractalidad que suponen las lecturas en pantalla. Al mismo tiempo, los jóvenes crecen en un mundo globalizado, donde la multiculturalidad es una constante. Sus compañeros de clase pertenecen a ámbitos lingüísticos muy diversos, y el acceso a la cultura mundial de forma instantánea diluye fronteras.
¿Por qué lo leen? En el caso de los clásicos, es evidente que (salvo excepciones) los leen por obligación. No tienen más remedio que leerlos si quieren aprobar la asignatura. En el caso de los libros de literatura juvenil, podrá actuar más la curiosidad, la recomendación de un compañero o la insistencia de un profesor. Si el centro educativo lleva a cabo un buen plan lector, las lecturas pueden integrarse en actividades diversas; y el alumno, sentirse más motivado para leerlas. La literatura de su gusto la eligen porque quieren. Porque les gusta y porque se sitúa en un lugar en el que nadie los obliga, les recomienda ni los motiva: Es él o sus amigos quien elige su trayectoria lectora y quien descubre sus referentes. Es muy probable que no toda esta literatura la elija precisamente para leer, sino para escucharla en su iPhone o en sus auriculares. O para verla en películas. O para entrar en sus blogs predilectos e interactuar con ella.

En suma, lo que se debe proponer es crear un nexo de unión entre los textos de la elección de los jóvenes y la literatura de calidad. Partir de un tema, una forma o un género en el que puedan convivir dos textos de diferente alcance cultural y de distinta calidad, pero que utilizan los mismos recursos retóricos, los mismos mimbres de género, el mismo tema. Contrastando, analizando y comparando, creando itinerarios de lectura propios, los jóvenes pueden comprobar hasta qué punto existen diferencias y similitudes, lo que separa la creación y la densidad de un texto de la banalidad y la repetición. Pero, por encima de todo, se da al adolescente la oportunidad única e irrenunciable de entrar por su propio pie en el mundo de la gran literatura.

Comunicación La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones

Yo estoy de acuerdo con la lectura de que la interacción, más que un vocablo o una mención gramatical; es una dinámica, permanente y renovadora. Es una energía que nos hace vivir junto a otro u otros. Viene a ser la influencia recíproca. La encontramos interpretada en todas las ciencias y, por lo general, en todas las disciplinas puras; también en las sociales, las humanas y aquellas que tienen un propósito de aplicación.
La interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana, así como en los micro y mega fenómenos de la naturaleza y de la sociedad global.
Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes de una materia o fenómeno no actúan solos o independientes, sino interactúan como pertenecientes a un cuerpo integrador o sistema que funciona como un orden mayor o superior. Esta dinámica nos refiere a una acción que tiene un antes, un durante y un después, una causa y un efecto que les confiere cambios o transformaciones. Estas transformaciones pueden darse de manera mediata o inmediata, de corto, mediano o largo alcance, son constantes y recíprocas entre sus intervinientes, expresándose necesariamente por un efecto dialéctico de atracción y/o de repulsión. De aquí viene la denominación de fuerza de interacción.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene tres formas de comportamiento:
a)      La Gravitatoria: Sustentada en la gravedad donde hallamos una fuerza de atracción mutua entre dos cuerpos del universo y a grandes distancias. Aquí debemos considerar la magnitud de sus masas.
b)      La Electromagnética: Que es el juego dinámico de los electrones ligando a los átomos y, estos, entre sí para definir las moléculas y los cristales.
c)      La Nuclear: Donde hay una mutua pugna o fuerzas de atracción y repulsión entre sus componentes. He aquí las cargas y descargas eléctricas.
Como se comprenderá, esta dinámica, gracias a la interacción, se da no solo en la naturaleza. La vamos a encontrar prestando sus modelos para beneficio de las estructuras y movimientos sociales, como cuando hablamos del comportamiento “social” de las hormigas o de las abejas, así como también en un principio las sociedades de monos y las sociedades humanas estuvieron bastante próximas, no habrían de diferenciarse sino por sus destinos naturales y que, a través de los siglos y los milenios la hominización floreció distinguiéndose y destacando una verdadera simbolización y cultura que permitirán fórmulas originarias de interacción interna de los grupos, hasta conseguir su lenguaje y otros signos articulados.
Las interacciones sociales generan cultura y tecnología así como las instituciones. En todo este accionar está presente la comunicación. De esta manera estamos refiriéndonos a las personas, a los seres sociales, en cuyo seno también se manifiestan las dinámicas de interacción de mayor panorama o extensión, gestándose procesos comunicativos y sociales impredecibles sometidos a redes imprevistas que obedecen a su tiempo y escenario. En suma, lo que se quiere decir es que, en la sociedad o los grupos sociales se reflejan diversas acciones que no distan a los comportamientos habidos en la naturaleza. Son dialécticas en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
Por más solitaria que esté una persona, difícilmente dejará de estar interrelacionada, si es preciso se vinculará a través de instrumentos técnico-culturales. Genera su propia interacción.
La interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o un grupo vinculándose perdurablemente: Primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece, moldeando su personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmente trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de la interacción directa e indirecta y, después, siendo él un sujeto hacedor de iniciativas para influenciar a los demás, liderando sucesos. Abarca al conjunto social en todas sus dimensiones y niveles en el desarrollo de la misma sociedad y, cuando decimos desarrollo no solo se refiere al engrandecimiento o mejoramiento de modernidad, sino también en la secuencia temporal o histórica del individuo, el grupo en su universo.
La variables interacción y comunicación están en toda acción histórica y conjugan con cada material técnico, estrategias o procesos de los seres sociales.
El hombre ya es un producto de la interacción social y de la interacción con los instrumentos de comunicación e información. Sabemos que en el continuum de la vida social, los rasgos de la personalidad influyen sobre la interacción de los individuos y, a su vez, ellos mismos se forman y modifican.
En el proceso histórico de la humanidad vamos a encontrar a los hombres realizándose en razón de su tiempo, su espacio y las interacciones reales de la sociedad.
Los medios de comunicación contribuyen en la formación de la personalidad de la gente.
No hay interacción social sin una persuasión. El lenguaje común es apelativo como queriendo recibir una respuesta a la intervención persuasiva del diálogo cotidiano.


Los Conectores

Definición: Son palabras o expresiones que permiten la adecuada unión de las partes de un mensaje y establecen una relación lógica entre ellas. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos. Son de suma importancia porque sin ellos la oración simplemente carece de sentido.

Clases:

Aditivos o Copulativos: Son aquellos que sirven para añadir más información de la dada. Son: y, e, ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más. Ej: Carlos canta y baila.

Disyuntivos: Indican alternativas o posibilidades ante las cuales se debe elegir excluyentemente o distribuir. Son: O, u, ya, bien, ya sea, entre otras, sea que. Ej: Te quedas o te vas.

Causales: Indican causa de algún hecho. Son: Porque, ya que, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que. Ej: Estaba entusiasmado porque era un buen trabajo.

Concesivos: Permite una relación entre dos enunciados, uno de los cuales implica una objeción o dificultad para el cumplimiento de lo dicho en el otro. Son: Aunque, por eso, por lo que, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras. Ej: Confesaré aunque me duela.

Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:

·         De Anterioridad: Son: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente. Ej: Darío antes de dormir reza.
·         De Simultaneidad: Son: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras. Ej: Fabio al mismo tiempo que Ignacio estudiaron.
·         De Posterioridad: Son: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente. Ej: José después de la comida tomó un café.
Explicativos, Continuativos o Aclaratorios: Repiten una idea expresándola con otras palabras para aclararla o ejemplificarla. Son: Es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo. Ej: Amanda es políglota, es decir, habla muchos idiomas.
Comparativos: Compara dos enunciados, señalando igualdad, inferioridad o superioridad. Son: Igualmente, análogamente, de modo similar, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, como, así, así como, tal como, igual que, menos que, más que, tanto como. Ej: Ana juega tal como lo hace la mayoría de los niños.

Consecutivos: Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Son: Por lo tanto, por ende, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que. Ej: Cometió una infracción, por lo tanto, lo multaron.

Condicionales: Relaciona dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando. Ej: Si me invitan iré.

                                                                                                      


Actividad

Marca la alternativa en la que haya un conector que de sentido a la oración:
1.      La paciencia es amarga, ........ sus frutos son dulces.
a) pero             b) hasta           c) solo             d) porque        e) sino

2.      Hemos aprendido a nadar …… los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.
a) hasta           b) como           c) sino             d) y                 e) porque

3.      No todos los ojos cerrados duermen, ........ todos los ojos abiertos ven.
a) hasta           b) pero            c) ni                 d) y                 e) sólo

4.      Ten cuidado con las palabras, ........ ellas son tu carta de presentación.
a) por              b) como           c) sino             d) porque        e) a veces

5.      Los medios de comunicación social ………. no han tenido siempre el mismo impacto que hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos.
a) con la finalidad de que      b) ya que         c) porque         d) por lo tanto            e) aunque



SESIÓN 12 Conectores

I. DATOS GENERALES:
1)       INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Jorge Basadre Grohmann
2)       ÁREA:  Comunicación                                                  
3)       NIVEL: Secundaria                                                         
4)       CURSO: Lenguaje                                                           
5)       TEMA:  Conectores                                                         
6)       TIEMPO: Una hora pedagógica (45 minutos)                                                          
7)       GRADO Y SECCIÓN:       Tercero “B”                        
8)       PROFESOR: Robinson Cristopher Alvarez Ponce                                                                                                            

II. CAPACIDADES Y ACTITUDES:
CAPACIDAD GENERAL
CAPACIDAD ESPECÍFICA
CONTENIDOS
ACTITUDES
  •     Comprende el significado global de los Conectores y sus clases en la comunicación y en los textos escritos.

  •        Comprende los mensajes que usan los Conectores. 
  •       Infiere los mensajes que usan los Conectores.
  •       Produce ejercicios de Conectores.


  •            Definición.
  •        Clases.

  •         Valora el uso de los Conectores como instrumentos para comunicarse.
  •       Se interesa por el uso creativo de ejercicios de Conectores.


III. DESARROLLO:
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS / RECURSOS / MATERIALES / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TIEMPO en minutos
Inicio
·          Pego un cartel sobre la pizarra, en él hay un ejemplo de Conectores.

  •            Planteo a las alumnas la pregunta: ¿Saben qué clase de ejercicio es este?
  •            A través de las respuestas y mi guía, las alumnas identifican el tema de la clase.
·         Se introduce el aprendizaje esperado.
·         Cartel
·         Lluvia de ideas
·         Pizarra
·         Plumones
5
Desarrollo
·         Se explica a las alumnas la definición de Conectores.

  •            Se entrega a cada alumna una separata informativa que leerán en clase.

  •      Construcción de aprendizajes.
·         Pizarra
·         Plumones
·         Separatas
·         Cuadernos
25
Evaluación

  •        Se entrega a cada alumna una hoja de actividades que resolverán en clase.
  •         Finalmente, se reflexiona sobre la importancia del uso de los Conectores en nuestra vida diaria, resaltando siempre que son un instrumento para comunicarse.
·         Separata
·         Los estudiantes
·         Lista de cotejo
·         Registro auxiliar
13
Extensión

  •     En sus cuadernos escribirán otros ejemplos de Conectores, además justificarán la importancia de los mismos.
·         Investigación
·         Análisis
·         Justificación
·         Cuadernos
2

IV.-  EVALUACIÓN DE CAPACIDADES:
CRITERIOS
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Expresión y comprensión oral
·         Expresa claramente sus interpretaciones acerca del uso de  los Conectores en la comunicación y justifica el contexto donde se pueden dar.
·         Lista de cotejo
·         Registro auxiliar


Comprensión lectora

  •       Comprende y analiza el uso de  los Conectores en los textos escritos.
Producción de Textos
·          Puede expresar y enviar sus mensajes de manera correcta utilizando una comunicación verbal.



V.  EVALUACIÓN  DE LA ACTITUD ANTE EL ÁREA:
CRITERIOS
INDICADORES
INSTRUMENTOS

Respeto

·        Escucha con atención al docente y las opiniones de sus compañeros en sus diferentes intervenciones.

·         Lista de cotejo




Laboriosidad

·         Desarrolla el trabajo o actividades señalado por el docente en el momento indicado.

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
Del Profesor:
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Conector_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
·         http://lenguajeduardodelabarra.blogspot.com/2008/07/los-conectores-2-medio-b-y-e-profesora.html