1. Uso de la “r”: La “r”
se usa:
·
Después de las consonantes “b”, “c”, “d”, “f”, “g”, “p” y “t”. En estos casos tiene un sonido suave. Ejemplos: Brillo, criado,
dromedario, frágil, grillo, prueba, tronco.
·
En medio de una palabra. En estos casos tiene un sonido suave. Ejemplos: Barba, calendario, marco, mirada, sartén.
·
Al final de una palabra. En estos casos suena suave. Ejemplos: Confiar, intuir,
saber, sentir.
·
Al principio de una palabra. En estos casos suena fuerte. Ejemplos: Rama, remedio, ritual, rodamiento,
rumiante.
·
Después de las consonantes “l”, “n” y “s”. En estos casos tiene un sonido fuerte. Ejemplos: Alrededor, honradez,
israelita.
·
Después del prefijo sub. En estos casos
tiene un sonido fuerte.
Ejemplos: Subrayado, subrogación.
2. Uso de la “rr”: La “rr”
se usa:
·
En los sonidos fuertes que van entre vocales. Ejemplos:
Arriba, arroyo, barreño, carrera, desarrollo, parrilla.
·
Cuando el prefijo de negación in se transforma en ir delante de una “r”. Ejemplos: No
real - irreal, no realizable - irrealizable.
·
En las palabras compuestas, cuyo primer elemento
termine en una vocal y el segundo empiece con una “r”. Ejemplos: Pararrayos,
pelirrojo.
Excepciones: Cuando los dos términos de la palabra compuesta estén separados por un guión. Ejemplo: Greco-romano.
Excepciones: Cuando los dos términos de la palabra compuesta estén separados por un guión. Ejemplo: Greco-romano.
Actividad
Coloca “r” o “rr” en las siguientes palabras según
corresponda:
·
Oculta ____
·
Ca ___ etera
·
___ omper
·
Mampa ___ a
·
Hie ___ o
·
A ____ esol
·
Ca ___ ta
·
Espe ___ ar
·
Fe ____ ocarril
No hay comentarios:
Publicar un comentario