Definición:
Con
el término Plan nos referimos a una estrategia y Redactar es la acción de poner
por escrito, entonces se denomina Plan de Redacción al esquema de carácter
lógico -deductivo integrado por un conjunto ordenado de cinco enunciados que
sirven de base para la construcción de un texto completo (ensayo, monografía,
relato, etc.) coherentemente estructurado. Por ejemplo supongamos que
redactaremos un escrito sobre: La Historia del Perú, pues bien, lo primero que
debemos diseñar es un esquema previo, un «esqueleto», basado en una estructura
lógica - deductiva con sus elementos básicos probables.
Clases:
1. Deductivo:
Consiste en ordenar los enunciados desde aquel que expresa la idea más general
a aquel que expresa la idea más particular, considerando la estructura:
Introducción, desarrollo, conclusión. Ejemplo:
El Naturalismo en la
Literatura
I. Escritores naturalistas chilenos.
II. Origen y causas del Naturalismo Literario.
III. Principales escritores y obras literarias
naturalistas.
IV. Análisis de las obras literarias naturalistas
chilenas.
V. Definición de Naturalismo.

d) V – III – II - I – IV e) V – I – IV – II – III
2. Secuencial o
Cronológico: Requiere que los enunciados sean
ordenados desde un antes a un después. El criterio para ordenar el texto es el
tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.
Ejemplo:
Los Estudios de Mario
Vargas Llosa
I.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa
el 28 de marzo
de 1936.
II.
Estudió en el Colegio La Salle de 1947 a
1949.
III.
Estudió en el Colegio Militar Leoncio
Prado entre 1950 y 1951.
IV.
En 1953 ingresó a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura.
V.
En 1958 se graduó de bachiller en
Humanidades en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
a)
I-II-III-IV-V b)
I-III-II-IV-V c) I-IV-II-III-V d) II-I-III-IV-V e) II-III-I-IV-V

3. Causa- Efecto:
En él se considera el principio de causalidad: Todo hecho tiene una causa
(motivo o razón). Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los
efectos. Ejemplo:
El Cáncer
I.
Las
probabilidades de morir de cáncer al aparato respiratorio de los fumadores son
mucho mayores que las de los no fumadores.
II.
Se ha
comprobado que existe una directa relación entre la costumbre de fumar y
distintos tipos de cáncer.
III.
Se
calcula que en Chile mueren alrededor de 9 000 personas al año por este motivo.
IV.
Es una enfermedad provocada por un grupo de células que
se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a
distancia otros tejidos.
V.
Ello acarrea innumerables consecuencias: ausentismo
laboral, baja de la producción, y tal vez lo más grave y difícil de combatir,
depresión y angustia ante la inminencia de la muerte.

a) I-II-III-IV-V b) IV-II-I-III-V c)
II-I-III-IV-V d) III-I-II-IV-V e) V-IV-III-II-I
Método de Solución:
·
Se realiza la pregunta ¿Qué o quién es?
al título. Si se obtiene respuesta ella será la definición y corresponderá al
primer enunciado. Luego se deberá determinar los siguientes enunciados de
acuerdo a lo indicado en el criterio deductivo.
·
En el caso de no existir respuesta a la
pregunta ¿qué o quién es? eso significa que no corresponde al criterio
deductivo, por lo cual debemos analizar el ejercicio desde el punto de vista
secuencial o cronológico, buscando lo que ocurra primero y tratando de
encontrar una secuencia cronológica de acuerdo a lo visto en el criterio
respectivo.
·
Si no existen fechas o no es posible
establecer una secuencia de tiempo, debemos estar en presencia de un ejercicio
basado en el criterio causal, por lo cual debemos buscar un proceso de causa y
efecto, en el cual cada enunciado va provocando el siguiente y así
sucesivamente.
·
Es importante recordar que por sobre
todos los criterios está el deductivo, así es que si no se puede resolver de
otra forma, necesariamente debemos buscar un orden desde lo más general hacia
lo más particular.
·
El enunciado final también es
importante, ya que pueden determinar la elección de una alternativa. En él
puede ir: Lo más específico; lo más actual (La última fecha); las obras, creaciones
o ejemplos; las conclusiones; las recomendaciones, comentarios o proyecciones;
la muerte, el fin de un proceso; las clasificaciones menores; los tratamientos,
las soluciones; los subproductos; o los cambios de tema.
Actividad
Resuelve los siguientes ejercicios de Plan de
Redacción:
1. Libertad
y Religión
I. Y así
la libertad se convirtió en un ideal.
II. La
libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en
religión.
III.
Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
IV.
Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los
deberes.
V. En un
principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en
erupción: Jesús y Buda son paradigmas de hombres libres.
a) II - V
- III - IV – I b) V - III - II - IV – I c) V - II - III - IV – I
d) II - V
- I - III – IV e) V - I - II - III - IV
2. El Pensamiento de Gonzales Prada
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) III - V - IV - II – I b) V - III - I - II – IV c) V - II - IV - III - I
d) III - I - II - IV – V e) I - III - V - II – IV
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta contraproducente.
II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.
III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.
IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos".
V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.
a) III - V - IV - II – I b) V - III - I - II – IV c) V - II - IV - III - I
d) III - I - II - IV – V e) I - III - V - II – IV
3. Caminos
de la Creación
I. Su proceso de búsqueda o de
creación está cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
II. Es desde la comodidad y desde
la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
III. El
potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
IV. Los
artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
V. De
otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.
a) III -
I - V - II – IV b) IV - I - V - III – II c) III - IV - I - V – II
d) IV - V
- I - III – II e) II - I - III - V – IV
4. Trascendencia
de la Motivación en la Escuela
I. De
esta manera, estará abriendo las puertas del aprendizaje de los alumnos.
II. Todo
alumno debe estar suficientemente motivado en el proceso educativo.
III. Pero
si le falta motivación puede cerrar las puertas de su mente y con ello la
posibilidad de brindar conocimiento a sus alumnos.
IV. Es
preciso conocer cuán motivado está el profesor en cada clase para poder generar
inquietudes en sus alumnos.
V. Sin
embargo, la motivación no debe ser sólo del educando.
a) V - IV - II - I – III b) IV - I - II - III – V c) IV - I - II - V –
III
d) II - V - IV - I – III e) IV - V - III - I – II
5. Importancia de los Principios
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio de honestidad.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos.
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.
a) I - IV - V - II – III b) I - V - IV - II – III c) IV - II - V - I – III
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios, difícilmente se ven a corto plazo.
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel por mantenerse firme a su principio de honestidad.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje para sobrellevar las dificultades que implica permanecer fieles a ellos.
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el cultivo de principios.
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente su posición, pero no la hizo.
a) I - IV - V - II – III b) I - V - IV - II – III c) IV - II - V - I – III
d) IV - III - II - I – V e) IV - I - III - II - V
No hay comentarios:
Publicar un comentario