Definición: Son
palabras o expresiones que permiten la adecuada unión de las partes de un
mensaje y establecen una relación lógica entre ellas. Aparecen más
frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el
contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace
necesario que los conectores estén explícitos. Son de suma importancia porque
sin ellos la oración simplemente carece de sentido.
Clases:
Aditivos o Copulativos: Son aquellos que
sirven para añadir más información de la dada. Son: y, e, ni, que, además,
tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado
a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de
la misma manera, otro caso más. Ej: Carlos canta y baila.
Disyuntivos: Indican alternativas
o posibilidades ante las cuales se debe elegir excluyentemente o distribuir.
Son: O, u, ya, bien, ya sea, entre otras, sea que. Ej: Te quedas o te vas.
Causales: Indican causa de
algún hecho. Son: Porque, ya que, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a
que, por el hecho de que. Ej: Estaba entusiasmado porque era un buen trabajo.
Concesivos: Permite una relación entre dos
enunciados, uno de los cuales implica una objeción o dificultad para el
cumplimiento de lo dicho en el otro. Son: Aunque, por eso, por lo que,
por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras. Ej: Confesaré
aunque me duela.
Temporales: Indican un
momento en el tiempo. Hay tres clases:
·
De Anterioridad:
Son: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar,
inicialmente. Ej: Darío antes de
dormir reza.
·
De Simultaneidad:
Son: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez,
cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre
otras. Ej: Fabio al mismo tiempo que
Ignacio estudiaron.
·
De Posterioridad:
Son: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X,
posteriormente, finalmente. Ej: José después de la comida tomó un café.
Explicativos, Continuativos o
Aclaratorios: Repiten una idea
expresándola con otras palabras para aclararla o ejemplificarla. Son: Es
decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/
otra manera, en pocas palabras, resumiendo. Ej: Amanda
es políglota, es decir, habla muchos
idiomas.
Comparativos: Compara dos enunciados, señalando igualdad,
inferioridad o superioridad. Son: Igualmente, análogamente, de modo
similar, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, como, así, así como, tal como, igual que, menos que,
más que, tanto como. Ej: Ana juega tal como lo hace la mayoría de los niños.
Consecutivos: Un enunciado
expresa la consecuencia de otro. Son: Por lo tanto, por ende, en consecuencia,
por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue,
por esta razón, de manera que. Ej: Cometió una infracción, por lo tanto, lo multaron.
Condicionales: Relaciona dos
acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización
del otro. Son: Si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
Ej: Si me invitan iré.
Actividad
Marca
la alternativa en la que haya un conector que de sentido a la oración:
1.
La paciencia es amarga, ........ sus frutos son
dulces.
a) pero b) hasta c) solo d)
porque e) sino
2.
Hemos aprendido a nadar …… los peces, pero no hemos
aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos.
a) hasta b) como c) sino d)
y e) porque
3.
No todos los ojos cerrados duermen, ........ todos
los ojos abiertos ven.
a) hasta b) pero c) ni d)
y e) sólo
4.
Ten cuidado con las palabras, ........ ellas son tu
carta de presentación.
a) por b) como c) sino d)
porque e) a veces
5.
Los medios de comunicación social ………. no han tenido
siempre el mismo impacto que hoy, han estado presentes a lo largo de los
siglos.
a) con la finalidad de que b) ya
que c) porque d) por lo tanto e) aunque
No hay comentarios:
Publicar un comentario